La bicicleta en el cine de ficción latinoamericano

Aktivität: VorträgeVortragScience to Science

Beschreibung

La bicicleta está continuamente presente en la historia del cine internacional. El ciclista y su vehículo parecen tener una relación casi humana y su cooperación le ofrece un espectáculo visual a la camera. En el cine, los esfuerzos físicos del ciclista suelen expresar su deseo de libertad o las restricciones sociales de que está sufriendo. La bicicleta ya fascinaba a Buster Keaton, Rafael Alberti a su vez admiraba la ingeniosa manera de la cual Keaton la usaba (Albersmeier 2001, 82). La bicicleta es un motivo cinematográfico de larga tradición. Los filmes clásicos son Ladri di biciclette de Vittorio de Sica (Italia, 1948), Jour de fête de Jacques Tati (Francia, 1949) y Jules et Jim de François Truffaut (Francia, 1962). Otros ejemplos son Il postino (Italia, 1994, Michael Radford) —un remake de Ardiente paciencia (Portugal, Alemania, Chile, 1983, Antonio Skármeta) en la que la novela homónima de Skármeta (1985) se basa—, Nuovo cinema paradiso (Italia, Francia, 1988, Giuseppe Tornatore), Beijing Bicycle (China, 2001, Wang Xiaoshuai) y Le gamin au vélo de los hermanos Dardenne (Bélgica, Francia, Italia, 2011). Sin embargo, la función y el rol de la bicicleta cambian cada vez. Eso ya lo muestran los ejemplos hispánicos canonizados como Muerte de ciclista (España, 1955, Juan Antonio Bardem) y Las bicicletas son para el verano (España, 1984, Jaime Chávarri) o algunas películas más recientes como El baño del Papa (Uruguay, Francia, Brasil, 2005, César Charlone, Enrique Fernández) (Dennison 2013, 21), La bicicleta (España, 2006, Sigfrid Monleón), El prado de las estrellas (España, 2007, Mario Camus) y La bicicleta de los Huanca (Bolivia, 2007, Roberto Calasich). La conferencia está dedicada a la bicicleta como motivo fílmico al nivel internacional y las funciones especiales que tiene en el cine de ficción latinoamericano. Albersmeier, Franz-Josef (2001). Theater, Film, Literatur in Spanien: Literaturgeschichte als integrierte Mediengeschichte. Erich Schmidt Verlag. Balló, Jordi / Bergala, Alain (Eds.) (2016). Motivos visuales del cine. Barcelona: Galaxia Gutenberg. Dennison, Stephanie (2013). "National, Transnational, and Post-National: Issues in Contemporary Filmmaking in the Hispanic World." In: Contemporary Hispanic Cinema: Interrogating the Transnational in Spanish and Latin American Film. Ed. by Stephanie Dennison. Woodbridge: Tamesis, pp. 1–24. Frodon, Jean-Michel (1998). "Cinéma & vélo : la roue libre, sinon rien." In: Les Cahiers de médiologie. (5), pp. 97–101, DOI: 10.3917/cdm.005.0097. Latour, Bruno (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires. Withers, Jeremy / Shea, Daniel P. (2016). Culture on Two Wheels: The Bicycle in Literature and Film. Lincoln: University of Nebraska Press.
Zeitraum30 März 2019
EreignistitelXXII. Deutscher Hispanistentag: Konstellationen – Netze – Transformationen
VeranstaltungstypKonferenz
OrtBerlin, DeutschlandAuf Karte anzeigen
BekanntheitsgradInternational